Multiplicación por semilla
Haremos un semillero al inicio de la primavera ( ver video semillero )
Para trasplantar a primeros de mayo en su sitio definitivo.
División de los tubérculos.
Es la más utilizada por su sencillez, aquí describo la forma de hacerlo.
El hecho de guardarlas en invernadero, nos hará ganar cerca de un mes de floración.
Sustrato
Aún siendo bastante rústica, agradece una buena mezcla, 30 % tierra de jardín, 30 % tierra vegetal, 20 % turba y 20 % humus de lombriz e ir añadiendo en los riegos elementos ricos en nitrógeno y potasio, en ecológico tenemos el purín de ortigas, la ceniza de madera y las hojas de consuelda rusa.
Poda
Para que la planta sea más redonda y robusta, haremos una o dos podas, pinzando el brote principal para que desarrolle más brazos.
Plantación
Cuando haya desaparecido el riesgo de heladas, trasladaremos nuestras macetas a su sitio definitivo. Si plantamos en la tierra hay que hacerlo en una exposición bastante soleada y protegida del viento, lo haremos a unos 10/12 cm de profundidad, también las podemos dejar en la propia maceta si es lo bastante grande.
Riego
Necesita riegos regulares y algo abundantes para mantener la humedad.
Floración
Al los 2 meses de la puesta en marcha de los bulbos, tendremos las primeras flores que hay que cortar una vez marchitas, si lo hacemos así, la floración nos puede durar hasta los primeros fríos, allá por el mes de octubre, que es cuando retiraremos los bulbos y los guardaremos en un sitio ventilado, seco y oscuro. Para ello cortaremos las ramas dejando varios cm y extraeremos los bulbos con cuidado de no dañarlos y retirando la tierra que esté adherida.
Plagas
Si están bien cuidadas son bastante resistentes a plagas y enfermedades, aun así hay que tener cuidado sobre todo con el pulgón negro, que se instala en los troncos terminales, (Myzus persicae) También los caracoles y limacos.
Enfermedades
Virus del mosaico.
Bacteriosis.
Si queréis saber más del tema de plagas y enfermedades consultar aquí